• 1
  • 2
  • 3
  • 4

pepe ruiz

historia1Historia del Grupo


Vino Tinto se presentó como grupo en un festival de músicas populares de la universidad de Murcia en Noviembre de 1970, poco después del  emblemático mayo francés, con el interés por la música popular y con sabia del “altiplano” murciano. Tres de sus fundadores, Marita, Pascual y Pepe habían nacido en Yecla, Guillermo en Jumilla, Chema en Murcia, y Salvador en Alhama.

Cuando tuvieron un repertorio consolidado, César Oliva, mítico director del Teatro Universitario de Murcia, les preparó una escenografía para el café teatro “La Habana”, de Murcia, donde cosecharon un éxito inesperado y sorprendente para ellos. Poco después, en mayo del mismo año, estuvieron presentes en el Festival Universitario de Toledo.

A partir de ahí se sucedieron las actuaciones por toda la geografía española, en residencias universitarias, colegios mayores, salas de conciertos, clubs populares y festejos varios.

En 1972 vino el contrato con la casa de discos EMI–Odeón, tras la intervención en el concurso de TV “La Gran Ocasión”, que los catapultó a la fama.

En aquel verano grabaron su primer LP,  del que la versión de “Volver en Vino” de Horacio Guaraní llegó a estar en los primeros puestos de las listas de éxitos, canción que aún mantiene un puesto en el recuerdo colectivo. Destacaba en aquél L.P. la versatilidad interpretativa y la brillantez de sus armonías vocales, en versiones propias del “Sinner man” o el “Stand by me”, piezas del Cancionero de Upsala como el “Triste está la reina”, o “El Polo margariteño“ y “Duerme, negrito” del folklore latinoamericano. También se estrenaron como compositores de sus propios temas con la canción “El viejo”, pues el folklore del futuro se construye desde las aportaciones del presente.historia2

En reconocimiento de su éxito, obtuvieron alguno de los premios más acreditados de la época, como el Olé de la Canción, en Barcelona, 1972 o El Laurel de Murcia, como personajes regionales del año. A partir de entonces dieron conciertos por toda la geografía española,  actuando en teatros como el Arrieta, de Bilbao, el Romea de Murcia, el Tívoli de Barcelona, en el Beatriz de Madrid, el Gran Teatro de Córdoba, etc.Actuaron en festivales como el IV Festival de Almería,  con la canción “Pueblos, hombres”, en el Festival para la Paz de Valladolid con “El hombre de la lluvia”, o en el Musical Mallorca de 1977, donde estrenaron “La generación del pacto americano”, un recuerdo de la escuela de la década 1950 en la que los escolares recibieron la leche en polvo y el queso Guda del Plan Marshall, más conocido aquí por la inolvidable obra del inolvidable Berlanga, que por la solidaridad entre los pueblos del mundo. Las canciones de composición propia reflejan el sentir de una época de la que todavía han de hablar mucho los libros de Historia.


Vino Tinto estuvo presente en momentos cruciales de la transición democrática, y no solo en España. También Portugal actuó en abril de 1974, en el festival celebrado en el teatro Coliseu, con José Afonso interpretando la canción “Grándola vila morena” que unos días después sería el toque de diana de la histórica Revolución de los Claveles.

historia3Esta experiencia se repitió dos años después en España, con el más oído de los temas de Vino Tinto,  la canción “Habla pueblo, habla”, que fue escogida como lema del Referéndum para la Ley para la Reforma Política, que puso melodía al haraquiri  de las Cortes franquistas y abrió el camino a la Democracia española en diciembre de 1976. De ella dijo Francisco Umbral que “…sirvió para ganar un referéndum”, o Javier Villán, que “…esa incitación sintonizó con los anhelos de muchos españoles”.

Anécdotas e incidentes siempre hay muchos en la vida de un grupo de personas que recorren un tiempo turbulento. Venga a la memoria el del famoso tema “América,  América”, que fue grabado por Vino Tinto antes de que las compañías discográficas decidieran que lo incorporara a su repertorio Nino Bravo,  tras sus éxitos con “Libre”, o “Un beso y una flor”. Es una curiosidad histórica escuchar las dos versiones.

El grupo VINO TINTO tiene una segunda época más profesionalizada, tras abandonar su primera impronta como grupo de “folk”, en la que la mayoría de los primitivos componentes optaron por seguir diferentes caminos profesionales y dieron paso a una segunda generación, siempre con Pepe Ruiz (hasta que nos dejó en 2010) y Guillermo Duarte como genuinas almas del proyecto. En esta etapa dio un importante impulso la incorporación de Juan Manuel del Valle, Pilar Carrasco, Flora Pino y otros músicos que grabaron un segundo LP y han ido manteniendo el nombre del grupo y su presencia en escenarios especializados, prácticamente hasta la actualidad. Con el movimiento de “Pioneros del Folk” se abre de nuevo el proyecto de revitalizar la presencia de VINO TINTO en el panorama musical español, pero ésta ya es otra historia …. que está por escribir.

grupo10


Más información del grupo publicado por La Fonoteca

http://lafonoteca.net/grupos/vino-tinto/

 

 

comparte con nosotros

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter